Lilypie - Personal pictureLilypie Premature Baby tickers
Lilypie Assisted Conception tickers

Lilypie - Personal pictureLilypie Assisted Conception tickers

domingo, 24 de marzo de 2013

Un poco de historia sobre el pueblo Benishangul-Gumuz



 Benishangul-Gumuz (en amárico ቤንሻንጉል - ጉምዝ) es una de las nueve divisiones étnicas de Etiopía, al noroeste del país. Anteriormente era conocida como la Región 6, cuya capital es Assosa, situada a 687 kilómetros de Addis Abeba. Tras la aprobación de la constitución de 1995, la región se estableció entre la parte más occidental de la provincia de Gojjam, situada en la zona norte del río Abay, y la parte noroccidental de la provincia de Welega (en la parte sur del río Abay), haciendo frontera con Sudán por el oeste. El nombre de la región se debe a los dos grupos étnicos mayoritarios de la zona: los Benishangul y los Gumuz. Está dividida en tres zonas administrativas, 19 woredas y 33 kebeles.



Debido a la falta de infraestructura en transporte y comunicaciones, la región se enfrenta a grandes desafíos para el desarrollo económico. El río Abay divide la región sin que exista ningún puente para cruzarlo.
Tomando como  base el censo de 2007 realizado por la Agencia Central de Estadística de Etiopía (CSA), la región Benishangul-Gumuz tiene una población total de 784.345 habitantes, cuya mayor parte se encuentra en las zonas rurales. Con un área estimada de 49.288 kilómetros cuadrados, esta región tiene una densidad estimada de 15,91 habitantes por kilómetro cuadrado. El promedio de personas por hogar es de 4,5. Los grupos étnicos son los Benishangul, Amhara, Gumuz, Oromo, Shinasha y Agaw-Awi. Los idiomas principales son el Berta, el amárico, el Gumuz, el oromo, el shinasha, y el Awngi. En cuanto a la religión, el 44,98% de la población es musulmana, el 33,3% son cristianos ortodoxos, el 13,53% son protestanes y el 7,09% practican creencias tradicionales
La población Berta (o Benishangul), la Gumuz y la Shinasha tienden a tener más en común con el pueblo de Sudán que con otros pueblos de Etiopía, mientras que la región de Amhara y Tigrayans, que se conocen como Habesha (o "montañeses") son recién llegados, que comenzaron a establecerse en la región durante la época Derg. 
En cuanto al nivel de vida, el 19,1% de los habitantes se encuentran en el umbral más bajo de riqueza; la alfabetización de adultos para los hombres es de 47,4% y 23,2% para las mujeres, y la Tasa Regional de mortalidad infantil es de 84 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos, que es mayor que el promedio nacional de 77. Por lo menos la mitad de estas muertes se producen en el primer mes de vida de los bebés.
Hay 2 campos de refugiados y un centro de tránsito, con 36.440 refugiados procedentes de Sudán y Sudán del Sur, ubicados en la región de Benishangul-Gumuz.
El CSA de Etiopía estimó en 2005 que los agricultores de Benishangul-Gumuz tenía un total de 307.820 cabezas de ganado (que representan el 0,79% del total de cabezas de Etiopía), 65.800 ovejas (0,38%), 244.570 cabras (1,88%), 1.770 mulas (1,2%), 37.520 asnos (1,5%), 732.270 aves de todas las especies (2,37%) y 166.130 colmenas (3,82%) y cultivan mijo, zahína, teff, café y mango. Otros recursos significativos encontrados en la región incluyen oro, cobre y mármol y su extracción es una industria significativa que atrae la inversión privada en la región.
Más del 60% de esta región está cubierta de bosques, incluyendo bambú, eucaliptus y árboles de caucho y goma de incienso, así como de las especies autóctonas. Sin embargo, debido al aumento de la población que ha llevado a la destrucción generalizada de los bosques, las autoridades anunciaron una campaña el 8 de junio de 2007 para plantar 1.500.000 plántulas en los próximos dos meses para reponer este recurso. 
La región de Benishangul-Gumuz tiene tres zonas climáticas diferentes: un 75% del territorio posee un clima caluroso; un 24%, templado y un 1% de montaña. Los ríos principales de la región son el Abay, el Baro Akobo, el Dabus, el Yabus, el Dura, el Julia y el Bales. Además de estos recursos acuáticos, la región se beneficia de grandes épocas de lluvia. No obstante, el agua y la alimentación son los grandes problemas de la degradación ambiental.


En concreto, los Gumuz, conocidos también por los nombres de Bega, que significa “las personas”, Deguba y Shanqilla, que siginifica “negro”, habitan un territorio del tipo de sabana arbórea, principalmente llano con algunas colinas rocosas cubiertas con bosques de bambú y otros árboles pequeños. Solo se encuentran bosques grandes a lo largo de los ríos y barrancos.
Se encuentran localizados en Etiopía, cerca de Metemma, en la frontera sur; en Gondar y Gojjam, en las riberas del Nilo Azul y en Wellaga, dentro del Valle Didessa, cerca de la carretera de Leqemt a Gimbi. También hay algunas aldeas en el suroeste de Addis Abeba, alrededor de Welqite.
En Sudán tienen asentamientos al norte del país, en los alrededores de Famaka y en la zona fronteriza con Etiopía, cerca de Fazoglo.
Los agricultores Gumuz cultivan fundamentalmente sorgo, cebollas y especias, junto con algodón y tabaco. A veces sus granjas se encuentran repartidas en diferentes áreas separadas por ríos, colinas o carreteras. Cada una de estas zonas se cultiva durante unos años dejándolas en barbecho después  durante muchos otros. Normalmente levantan viviendas provisionales junto a los terrenos que se van a cultivar y viven en ellas, junto con sus animales durante años enteros. Aunque los Gumuz tienen casas permanentes en sus pueblos, se mantienen en las viviendas levantadas en las zonas cultivadas durante la temporada de la cosecha. Aquellos que guardan los campos se mantienen en las granjas de forma más permanente.

El comercio es un aspecto importante de la economía Gumuz. A menudo comercian con los Oromo cercanos, intercambiando sus productos agrícolas por café, telas, jabón, navajas de afeitar, cigarrillos, espejos y barras de sal. Los mercados Gumuz locales juegan además un papel importante en el intercambio de noticias, la celebración de reuniones, etc.

Los Gumuz se organizan en clanes basados en un principio de territorialidad, y cada clan que tiene su propia tierra. Los clanes se subdividen en clanes-subalternos. El clan entero ayuda a cada familia a la hora de realizar los trabajos de la tierra.

A la edad de dieciséis años, un muchacho puede empezar a cultivar su propia tierra, dividiendo entonces su trabajo entre su tierra y la de su padre. Las muchachas ayudan en los campos de sus padres hasta que se casan, normalmente entre los catorce y los diecisiete años. Cuando una pareja se casa  se lleva a cabo el "intercambio de la hermana" de un clan al otro. Esto significa que el hombre recién casado da una hermana o una hija al clan de su esposa para reemplazar a la mujer que se va al clan del marido.

Su comida principal se compone de gachas con una salsa hecha de verduras, cebollas y especias. A lo largo del día a modo de aperitivo comen pepitas de calabaza, cacahuetes, frutas, miel salvaje y algunos insectos. Toman café y cerveza, y fuman, normalmente tanto los hombres como las mujeres. La sociedad Gumuz mantiene rígidas normas sociales que cada clan vigila respecto a las que son consideradas como faltas graves, como la embriaguez, el robo, los malos tratos de las esposas o el abandono de las mismas.

Aunque aproximadamente el 30% del pueblo Gumuz es musulmán, se mantiene con fuerza su culto tradicional  Rebba, "el dios supremo que conoce todos." Las personas oran a Rebba y otros espíritus para asegurar la buena suerte, para la obtención de buenas cosechas, para mantener buena salud y para lograr la protección contra los malos espíritus. Creen también en los espíritus de determinados fenómenos de la naturaleza (como la lluvia y el relámpago) y de algunos animales, que influyen físicamente en las personas, como la aparición de granos e incluso la pérdida de su dentadura.

Tienen muchos tabús sobre las comidas. Creen que una mujer se quedará calva si bebe leche; un hombre será perezoso si come berza o que una mujer o su marido se pondrán gravemente enfermos si la mujer come gachas mientras las está preparando.



No hay comentarios: