Etiopía constituye uno de los Estados más antiguos de África y del mundo, y salvo un periodo de cinco años de ocupación italiana, es el único país africano que nunca fue colonizado por los europeos. Sin embargo no debemos equivocarnos y pensar que el antiguo Imperio etíope coincide con la actual Etiopía. El antiguo Imperio no pasó de ser un pequeño y poderoso reino y no fue hasta finales del siglo XIX y principios del XX, cuando gracias a la conquista de numerosos reinos y naciones independientes, con un altísimo coste en vidas humanas y personas sometidas a la esclavitud, el Emperador Menelik II conformó el territorio de la actual Etiopía. 


Con la expansión de los árabes, esta hegemonía comenzaría a decaer y Etiopía, un reino cristiano, quedaría cercado por países de cultura musulmana.
Cuando en el s.XVI, los portugueses entran en relación con el mítico rey Preste Juan, se encuentran con un país políticamente similar a los estados feudales europeos, con tres clases sociales muy definidas: la nobleza, la iglesia y el pueblo llano.
A finales del s.XIX, tras un periodo de buenas relaciones del rey Menelik II con las potencias europeas, Italia intenta ocuparla encontrándose con la resistencia de un bien organizado ejército etíope que infligió a los italianos las principales derrotas que jamás había sufrido un ejército colonial europeo, siendo especialmente destacable la batalla de Dogal, donde los europeos perdieron a 4.000 hombres de la tropa de 10.000 que llevaban.

Será Menelik II el creador de la actual Etiopía. Durante su mandato (1889-1913), coincidiendo con la carrera que los países europeos mantienen por la máxima ocupación de tierras africanas, Menelik II se lanza a la misma carrera, pero dedicándose a la conquista de tierras en torno a su Estado. Hasta esas fechas, la actual Etiopía estaba formada por diferentes reinos y Estados independientes, o por tierras habitadas por innumerables naciones sin Estado. Melenik II consiguió someter todos estos territorios, unas veces mediante acuerdos y otras (en la mayoría de los casos), tras crueles guerras que dejaron cientos de miles de muertos y poblaciones sometidas a la esclavitud, y pactar con el Reino Unido (entonces la otra potencia de la región) el respeto mutuo a las fronteras acordadas.
A partir de entonces el gobierno central se dedicó a cambiar la historia y hablar de Etiopía como uno de los más antiguos Estados del mundo, como el único país africano nunca sometido al colonialismo, con una monarquía que duró 3.000 años, intentando que la memoria histórica nacional e internacional olvide que, aún hay en día, muchos de los Estados y Naciones sin Estado, en otro tiempo independientes, siguen reclamando su independencia pasada y muchos se siguen definiendo como países colonizados.
2 comentarios:
Interesante lección de historia. Ya echaba yo de menos algún otro post.
No tardes tanto en escribir que me gusta leerte.
Eso, no tardes tanto.
Oye, esto que has colgado es muy interesante, me lo pienso leer enterito y con calma.
besotes
Publicar un comentario